Afecciones a las principales vías pecuarias de Extremadura

Terminamos el año con la realización del proyecto para Ecologistas en Acción sobre la afección a las principales vías pecuarias de Extremadura, cuyo objetivo principal era conocer las afecciones localizadas en la zona de deslinde de las principales Cañadas Reales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ya sea por la presencia de cultivos permanentes o estacionarios, interrupciones en su trazado por la presencia de barreras físicas como muros y alambradas, o la existencia de edificaciones dentro de la citada área.

Para ello se ha trabajado en tres cañadas principales que recorren la comunidad de norte a sur:

– Cañada Real Leonesa Oriental

– Cañada Real de la Plata o Zamorana y su continuación por la Cañada Real de Sancha Brava

– Cañada Real Leonesa Occidental

Principales Cañadas en Extremadura (amarillo) y cañadas estudiadas (rojo)

Digitalizando las parcelas con algún tipo de afección a las cañadas deslindadas utilizando como cartografía base auxiliar el visor web de la Junta de Extremadura (Visor Vías Pecuarias Extremadura) y paralelamente trabajando en los Sistemas de Información Geográfica propios con la cartografía base del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) de máxima actualidad y la cartografía de recintos proveniente del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), disponible a descarga a nivel municipal en formato vectorial en el apartado de descarga del Sistema de Información Territorial de Extremadura (SITEX).

Visor Web Vías Pecuarias de la Junta de Extremadura

No cabe duda de la gran importancia histórica de esta red de caminos, formados por las diferentes vías pecuarias – Cañadas, Cordeles, Veredas o Coladas -, que facilitaban el tránsito de la ganadería trashumante entre territorios y han sido un pilar social y económico desde la Baja Edad Media hasta mediados del Siglo XIX donde millones de cabezas de ganado podían cruzar España de norte a sur.

Hoy en día esta trashumancia ha sido relegada a desplazamientos más cortos entre comarcas colindantes, incluso entre pastos de un mismo término municipal, pero siguen prestando un servicio esencial a ganaderos de todo el país. Además, hay que añadir otros muchos servicios de gran importancia como por ejemplo corredores ecológicos para la fauna, recurso para favorecer el contacto del hombre con la naturaleza y herramienta para la ordenación del entorno medioambiental de cada uno de los municipios por donde discurren sus trazados.

Para la conservación y delimitación de estas vías pecuarias la legislación vigente establece la figura de “deslinde” como el acto administrativo por el que se definen los límites de las vías pecuarias y por tanto su dominio público. La Comunidad Autónoma de Extremadura, que cuenta con más de 7.000 kilómetros de vías pecuarias y 30.000 hectáreas de superficie, tiene solo una pequeña parte de estas vías deslindadas y/o marcadas sobre el terreno con hitos y mojones.

Aunque ha habido un gran esfuerzo para el deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias en Extremadura en los últimos años, cabe apercibir que dentro de estas vías deslindadas pueden seguir apareciendo afecciones que impidan o dificulten el libre tránsito de las cabezas de ganado por estos terrenos públicos.  Este hecho es el que ha llevado a Ecologistas en Acción a querer profundizar y conocer el estado actual de estos deslindes en las principales vías pecuarias de Extremadura.

Desde NaturGIS queremos dar las gracias a Ecologistas en Acción por confiar en nosotros para estos trabajos cartográficos y dedicárselo a la memoria de nuestro gran amigo Mariano González Tejada.