Se ha publicado el libro
“La transferencia de los resultados de la investigación para el desarrollo territorial sostenible”
que reúne los principales trabajos presentados al Primer Congreso Internacional Sobre Transferencia de los Resultados de la Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible organizado por el Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Territorial Sostenible (INTERRA) de la Universidad de Extremadura.
Ha sido un placer poder participar en él mediante el capítulo: Influencia de los usos del suelo y del paisaje en el aprovechamiento de los recursos por la Grulla común (Grus grus) durante su invernada en Extremadura.
En este capítulo se realiza una aproximación a cómo esta especie emblemática para la región utiliza los recursos asociados a los usos del suelo y al paisaje que forman. Los últimos informes internacionales realizados sobre la situación del medioambiente señalan a la agricultura como uno de los principales factores de impacto sobre la Biodiversidad. Extremadura es una comunidad eminentemente agrícola donde se pueden observar las diferentes fases de la intensificación de esta actividad. Cómo afecta la transformación e intensificación agrícola a las diferentes especies, sigue siendo un tema de interés para la Biología de la Conservación, máxime cuando la composición y configuración del paisaje extremeño no es ajena al cambio de tendencia que se está produciendo a escala mundial, y que depara un escenario cambiante a medio plazo. Además, en estos hábitats agrícolas se han desarrollado comunidades orníticas de gran interés, que en el caso de Extremadura adquieren especial relevancia. El presente estudio, tiene como objetivo analizar el uso que hace del paisaje a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola una especie modelo, como es la grulla común (Grus grus), ya que se trata de una especie que habita tanto en zonas extensivas como en las fuertemente intensificadas. Este hecho se aborda mediante un doble análisis espacial que discrimina el territorio por clases de uso y mediante las principales variables del paisaje, permitiendo encontrar relaciones entre los patrones espaciales, definidos principalmente por la tipología de cultivo y los sistemas agroforestales, y los procesos ecológicos. Los resultados obtenidos muestran que la grulla ha modificado su distribución, concentrándose actualmente en áreas de mayor intensificación agrícola (regadío), seleccionando positivamente zonas de cultivo de maíz y arroz, en lugar de la bellota, su original fuente de alimento durante el periodo invernal en la zona. Se discute la influencia de un nuevo cambio en el paisaje extremeño en los últimos años, por la introducción de una nueva técnica superintensiva para cultivos leñosos permanentes, que no es aprovechada por la especie.
No puedo cerrar este post sin mandar un sincero agradecimiento a mis compañeros en esta publicación: Elisa Cristo Da Silva, Joaquín Francisco Lavado Contador y Juan Manuel Sánchez Guzmán. Así como felicitar a los editores del libro por el gran trabajo realizado.