Protocolo para el seguimiento de aves con drones

Los drones son una herramienta cada vez más utilizada en el monitoreo del medio natural o estudios de conservación como el seguimiento de especies invasoras o los censos de fauna, debido a las nuevas posibilidades que estos aparatos permiten, mejorando la accesibilidad, disminuyendo riesgos, mejorando tiempos y reduciendo costes.

Un claro ejemplo de esta herramienta fue el proyecto realizado por la Universidad de Extremadura para SIGnatur titulado “Drones en ornitología: tecnología para facilitar seguimientos poblacionales y reproductores. Estudio de su aplicabilidad y efectividad”, el cual nos permitió diseñar un protocolo científico para el seguimiento de aves a través de drones, pudiendo comparar los datos recopilados mediante técnicas tradicionales con los recopilados mediante estos vehículos tripulados remotamente, RPAS.

El estudio requirió un gran esfuerzo de pilotaje de RPAS, realizando más de 122 vuelos que aportaron un total de 5,5 horas de grabación de vídeo y la toma de casi 17.000 fotografías aéreas. Centrando el objetivo concretamente en tres grandes grupos de aves de gran importancia en Extremadura, aves coloniales, estepáricas y acuáticas, contabilizándose mediante el uso del dron 26 especies diferentes de estas aves y llegando a censar miles de individuos distribuidos en numerosos bandos.

La primera parte del proyecto se centró en la validación de la metodología para el seguimiento de la fenología reproductora de aves nidificando en lugares de complicada detectabilidad, para ello, se tomó como especie modelo a la Cigüeña Blanca.

GIS SIGnatur Censos Aves Extremadura Cigueña NaturGIS

Posteriormente, el estudio se centró en el uso de los drones para el seguimiento de nidos de aves coloniales como son Pagaza, Cigüeñuela, Canastera, Charrancito y Chorlitejo, localizados típicamente en zonas de difícil acceso como las islas de los embalses.

Igualmente, se establecieron los protocolos y las técnicas para la localización y seguimiento con el dron de nidos de grandes aves estepáricas como el Aguilucho Cenizo, comparándolos con los tiempos y la eficiencia de los métodos tradicionales.

En segundo lugar, se comprobó la capacidad de identificación de las diferentes especies de aves según las alturas de vuelo y las metodologías utilizadas, estudiando los diferentes comportamientos y las posibles molestias causadas por la presencia del dron a diferentes alturas, velocidades, distancias y ángulos de vuelo.

GIS SIGnatur Censos Aves Extremadura NaturGIS

Por último, y haciendo uso, para ello, de los resultados obtenidos en los experimentos anteriores en cuanto a la metodología idónea del uso del dron para cada especie, se realizó un estudio comparativo de los datos obtenidos en censos reales realizados mediante la metodología tradicional por una parte y mediante el uso de drones por otra, para comparar variables como el tiempo empleado en cada caso, las necesidades y costes logísticos, la efectividad y la repetitividad. Estos censos se realizaron en distintos escenarios como son colonias de ardéidos, arrozales, embalses y pastizales, entre otros.

Gracias a estos trabajos pudimos realizar una puesta a punto de estas nuevas metodologías para la toma de datos en campo relacionados con el medio natural y en concreto con el seguimiento, control y censos de aves mediante vehículos tripulados remotamente, drones.

Un comentario sobre “Protocolo para el seguimiento de aves con drones

Los comentarios están cerrados.