Tratamiento SIG de Datos Geográficos del Medio Natural

La toma de datos geolocalizados en campo es un proceso inherente en todo estudio sobre el medio natural, como por ejemplo los censos de fauna, la gestión forestal, los inventarios de vegetación o los estudios de vigilancia ambiental. Todo buen estadillo de campo debe incluir los apartados para rellenar las coordenadas X e Y del punto de observación, pero hay que tener en cuenta también otros factores.

Durante los más de 8 años como gestor de Bases de Datos Geográficas en el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura, me he tenido que enfrentar a muchas situaciones de distinta índole sobre los datos tomados en campo, queriendo en el presente post dar unas pequeñas pinceladas sobre cómo trabajar con coordenadas de datos tomados en campo y no morir en el intento.

Huso UTM Google Earth NaturGIS

Son varios los formatos que tenemos para escribir unas coordenadas en un punto sobre la superficie terrestre, como por ejemplo las coordenadas geográficas en grados sexagesimales (12°34′34″) o decimales (25,2345°). Pero siempre es mucho más cómodo trabajar en coordenadas planas UTM (4543278-238456), ya que la transcripción es más rápida, se comenten menos errores y facilita el trabajo en las Bases de Datos y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) cuando regresamos a nuestra oficina.

Una vez que sabemos que vamos a trabajar con coordenadas UTM, lo primero de todo será establecer una nueva casilla en nuestro estadillo, o en la Base de Datos utilizada para almacenar toda la información de campo, donde se defina el sistema de coordenadas con el que se va a trabajar. Gracias al Real Decreto 1071/2007 de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España, cada vez nos encontramos menos datos tomados en Sistemas de Coordenadas raros o menos usuales, siendo la referencia oficial el Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 (ETRS89).

Hay que tener mucho cuidado cuando se manejan datos históricos cuyas coordenadas han sido tomadas con anterioridad al Real Decreto, porque probablemente estos estarán en el antiguo sistema European Datum 1950 (ED50) y deberemos convertirlos al nuevo ETRS89 si no queremos que nuestras coordenadas estén desplazadas más de 200 metros de su verdadera posición.

En una región como Extremadura que se encuentra dividida en dos husos, es un hándicap que hay que tener muy en cuenta si no nos queremos encontrar nuestros datos en la Comunidad Valenciana o en el archipiélago de las Azores. Por ello es indispensable, además de establecer el Sistema de Coordenadas, indicar el Huso en el que se está trabajando. Por convencionalismo, se suele utilizar el huso 30, ya que es el huso central de la Península Ibérica.

Husos UTM Península Ibérica NaturGIS

Si por mala suerte del destino tienes que tomar datos de campo en dos husos diferentes, y créeme que la ley de Murphy en estos casos siempre se cumple, deberás estar muy atento a tu GPS y conocer su configuración. En estos casos puedes tomar los datos en su huso correspondiente, anotándolo debidamente puesto que deberás separar los datos a la hora de trabajar con ellos en un SIG; o si te lo permite obligar al GPS a mantener el huso correspondiente de forma extendida.

Hoy en día cada vez está más normalizada la utilización de tabletas o móviles para la toma de datos en campo, facilitando luego el tedioso trabajo de pasar los estadillos de campo a nuestra Base de Datos, eliminando así los errores de transcripción. En el caso que los datos se hayan tomado de la manera tradicional (con papel y lápiz… siempre lápiz!) tendremos que echar un vistazo crítico a nuestros datos en el SIG para localizar “disparos”, esos puntos que están fuera de su posición natural por culpa de un dígito que faltaba, un “1” que era un “7”, etc. Estos fallos son más fáciles de encontrar cuanto más concreto sea nuestra área de estudio o cuando el error sea en las unidades más altas. En otras ocasiones puede ser difícil de detectar a simple vista y se necesitará revisar la secuencia de toma de datos o recurrir al criterio experto de quién ha tomado los datos en campo o conoce bien la zona de trabajo.

Datos SIG en campo NaturGIS Fauna

Siempre que carguemos datos tomados en campo en nuestro Sistema de Información Geográfica, debemos tener en cuenta el sistema de proyección establecido, las transformaciones aplicadas y si permitimos o no la llamada proyección al vuelo para que nuestros datos puntuales se ajusten a la cartografía de referencia…pero eso será un tema para una futura entrada.

Para cualquier consulta me puedes encontrar en mi correo electrónico o en las siguientes coordenadas… 😉

ETRS89 H30 4311593 154760

ETRS89 H29 4305999 675215

Lat: 38,8854 Long: -6,9798

Lat: 38˚ 53´ 7,443N Long: 6˚ 58´ 47,585 W