En una entrada anterior comentaba los Tratamientos SIG de Datos Geográficos del Medio Natural de forma general, esta vez quiero hablar del tratamiento de datos espaciales obtenidos en los censos y transectos de un ave migratoria de gran importancia en nuestra región: la Grulla común
La Grulla (Grus grus) es un ave de la familia Gruidae, que migra desde las lejanas tierras del norte de Europa hasta nuestras dehesas ibéricas en los meses de invierno, para alimentarse de bellotas y granos de otros cultivos como el trigo y el arroz. Con un graznido muy característico vuelan al terminar el día para agruparse en grandes y ruidosas concentraciones en sus dormideros habituales.
Estas aves son el objeto de numerosos estudios de investigación que precisan una toma de datos abundante de su localización, número y comportamiento, sirviendo de valioso indicador del hábitat, la biodiversidad y el cambio climático. Así mismo, la captura y anillamiento para el estudio individual, aporta importante información sobre sus comportamientos migratorios.
Normalmente para el estudio de estas aves se utilizan transectos específicos – Index of Abundance per Kilometer IKA – para garantizar la repetitividad de censos en distintos días e incluso en temporadas distintas, lo que permite hacer estimas de población y conocer su evolución a lo largo de los años.
Durante estos transectos se debe apuntar en el estadillo de campo diferentes variables, por un lado, las biológicas como pueden ser el número de individuos, su sexo, comportamiento, etc. Y por otro, los datos necesarios para su correcta georreferenciación: las coordenadas de observación, la distancia a los individuos medida mediante un distanciómetro y el ángulo o azimut, tomado de 0 a 360º con ayuda una brújula.
Posteriormente en gabinete, tenemos que realizar un trabajo de análisis SIG para transformar estos datos en puntos georreferenciados en las coordenadas de posición real de los animales, que permitan crear mapas detallados de presencia de la especie o dar comienzo a otros estudios más elaborados de Mesohábitat o Microhábitat como los de selección de hábitat o análisis kernel de densidad.
Para ello tomaremos las coordenadas X e Y de observación, la distancia a los individuos y el azimut, y calcularemos las coordenadas reales de los individuos mediante la siguiente fórmula:
Coordenada X = Coord Obs X + Sen(Azimut) * Distancia
Coordenada Y = Coord Obs Y + Cos(Azimut) * Distancia
Una vez obtenidas estas dos nuevas columnas en nuestra base de datos, podremos convertir estos datos tabulares en capas georreferenciadas, en formato vectorial de los Sistemas de Información Geográfica (shapefile, geodatabase, SpatialLite, etc.)
Todos estos trabajos de campo han sido realizados por el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación (GIC) de la Universidad de Extremadura, al cual tengo que dar las gracias por seguir confiando en mí para la realización de estas tareas de adecuación de datos de campo de censos y su posterior transformación y tratamiento en los Sistemas de Información Geográfica.