Análisis SIG para Inventarios de Barreras

La pérdida de la capacidad de movilidad de las especies acuáticas, aguas arriba o abajo de sus cauces, es uno de los principales factores de amenaza dentro y fuera de nuestras fronteras.

La Directiva Marco del Agua (60/2000/CEE) establece un concepto de calidad de dichas masas de agua continentales, que engloba calidad físico-química, indicadores biológicos e hidromorfológicos, siendo este último el que se centra en la falta de continuidad en los ríos como un agente perturbador que contribuye al declive de las especies piscícolas, en especial de aquellas de carácter migratorio.

Azud Badajoz inventario de barreras naturgis extremadura

En este post ya os contaba la posibilidad de crear barreas selectivas para evitar la propagación de especies invasoras frente a las autóctonas, pero para plantear soluciones globales a la fragmentación del hábitat de las especies piscícolas, es necesario previamente conocer cuáles son las actuaciones de origen antrópico que afectan a la continuidad de estas masas de agua.

La existencia de grandes presas y azudes en casi todos los ríos principales de las cuencas españolas, es una muestra evidente y fácil de catalogar de esta fragmentación, pero existen otra serie de actuaciones de menor entidad que constituyen un serio problema en cuanto a la continuidad de ríos de menor caudal, como la presencia de antiguos molinos, cerramientos o la construcción de puentes o badenes para el tránsito de personas o animales que generan que muchas especies de peces vean imposibilitado su franqueo debido al salto de agua o a la excesiva velocidad de corriente que originan.

Mapa_Cuencas Hidrográficas Inventarios de Barreras SIG GIS NaturGIS

Para realizar estos inventarios es necesario la toma de datos en campo de forma adecuada – ver Toma de datos de campo en estudio ambientales – recorriendo los cauces de los ríos y georreferenciando todos los obstáculos, saltos de agua o interferencias que sean un problema grave, leve o moderado para la libre circulación de la fauna piscícola en sus cauces naturales. Así como georreferenciando las zonas adecuadas para la freza o la existencia de charcos refugios, tan necesarios en las épocas estivales.

Posteriormente, se debe tratar esta información de campo en Bases de Datos Espaciales y en los Sistemas de Información Geográfica para realizar un estudio hidrogeográfico de los cauces de la cuenca, donde podamos relacionar los datos de campo con datos de pendientes, distancias y caudales de los ríos de la cuenca a estudiar.

Puntos Muestreo Inventarios de Barreras SIG GIS NaturGIS

Para ello, se realiza un análisis hidrológico específico de las cuencas de estudio mediante la utilización de los modelos digitales de elevaciones de mayor precisión y las herramientas propias de los Sistemas de Información Geográfica, pudiendo obtener la red hidrográfica, la acumulación de flujo, las cuencas vertientes y los perfiles longitudinales de cada uno de los cauces. Utilizando para ello diferentes softwares como QGIS, las herramientas de Hydrology o Arc Hidro Tools de Arcgis u otros softwares de simulación hidrográfica como SWAT.

Estos trabajos fueron realizados para los inventarios de los ríos de las cuencas del Ardila y Gévora y los ríos tributarios al Embalse de Peña del Águila en la Comunidad Autónoma de Extremadura, permitiendo crear una herramienta de gestión y conservación para poder mejorar los hábitats de la ictiofauna de dichas cuencas.