La dehesa, bosque mediterráneo de encinas y alcornoques aclarado por el hombre durante siglos para la explotación del ganado y la agricultura, tiene una importancia ambiental, económica y social tal, que ha propiciado que la dehesa sea uno de los hábitats incluidos en la Red Natura 2000, concretamente se ha catalogado con el código 6310 “Dehesas perennifolias de Quercus Spp.” incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CE.
El control del estado de conservación de estos ecosistemas, así como la necesidad de poseer la información de la correcta extensión y localización de los mismos hace necesario la elaboración de un mapa fiable de la dehesa extremeña, que ayude en su correcta gestión y planificación.
Muchas son las fuentes de información geográficas y cartográficas que aportan información espacial sobre la dehesa, destacando la proveniente del Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y Seminaturales de España del año 2005 a una escala de trabajo de 1:50.000.
Pero existen otras fuentes donde podemos encontrar cartografía de este tipo de hábitat:
- Hábitats de Interés Comunitario del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE
- Hábitat de Interés Comunitario. (2007-2012)
- Mapa Forestal de España (MFE)
- Dehesas SIGPAC
- Corine Land Cover
- SIOSE
Toda esta cartografía debe ser ajustada, mediante fotointerpretación de ortofotografía aérea o imágenes de satélite, a la realidad actual. Estableciendo sus límites a una escala más detallada y ajustándolos a las parcelas SIGPAC para facilitar su gestión administrativa.
A finales del año 2017 tuve la suerte de dirigir la realización de estos trabajos de ajuste y actualización de la cartografía de dehesa extremeña para la administración regional, resultando un trabajo duro e intenso a la vez que motivador y satisfactorio para el desarrollo profesional de un geógrafo como yo.
Un comentario sobre “Actualización y ajuste de la cartografía de dehesas en Extremadura”
Los comentarios están cerrados.