Si en una entrada anterior os presentaba a una estupenda fotógrafa de naturaleza, hoy os quiero presentar a un gran divulgador y naturalista que ha sentado precedente en esto de la comunicación 3.0 y las redes sociales…el Biólogo Nacho García o cómo seguro que muchos le conocéis: El Bichólogo.
No os perdáis su blog “El Bichólogo: Guía de Supervivencia para Jóvenes Biólogos”, donde con una gran pasión y entusiasmo cuenta en primera persona sus peripecias antes y después de su carrera y su inserción en el mundo laboral, no sin un toque de humor muy característico. En él encontraréis información y entrevistas sobre diversos temas de la carrera de biología, la investigación, las salidas laborales, los trabajos en consultoras del sector privado y ¡mucho más!
Nacho no solo se dedica a ser “bichólogo”, también participa activamente en la Sociedad Extremeña de Zoología, donde actualmente se desarrollan dos grandes proyectos: el Atlas de Anfibios y Reptiles de Extremadura y el Proyecto ExLobado, además de otras tareas de divulgación o educación ambiental. También colabora en algunas investigaciones del área de zoología de la Universidad de Extremadura…y en sus ratos libres trabaja como profesor de Biología! 😉
Le he querido hacer algunas preguntas y esto es lo que me ha contestado:
- ¿Qué tal el blog? ¿Cuál será la próxima sorpresa que nos depara?
Pues el blog está siendo una experiencia increíble para mí. Cuando lo lancé allá por el 2015 no pensé que tuviese tanta repercusión ni una influencia tan grande en mi vida tanto personal como profesional.
Desde que tuve a mi peque (que ahora tiene año y medio) no he podido dedicarle tanto tiempo ni publicar tanto como antes, pero ahí sigo, al pie del cañón. Y este año viene cargado de novedades. Ya he hecho el rediseño de todo el blog, logo incluido, he reactivado las entrevistas, que tenía muchas atascadas, he creado un nuevo PDF para los suscriptores (con sorpresa incluida) y tengo varias cosas en mente para el futuro.
De momento, te puedo decir que estoy trabajando en una nueva página de inicio y que me gustaría crear un podcast en condiciones para encauzar por ahí las entrevistas. Pero son sólo algunas de las muchas ideas que tengo ahora mismo en mente 😉
- Pregunta personal: ¿Cómo sacas tiempo para estar involucrado en tantos proyectos?
Pues, principalmente, porque me cuesta decir no cuando me proponen algo interesante jeje. Pero también puedo decirte que soy un fanático de la productividad personal y la aplico día a día. Pero vamos, que también me levanto todos los días a las 6:20 y a menudo, y para fastidio de mi mujer y mi niña, me toca trabajar un poco (o mucho) durante mi tiempo libre jeje Pero bueno, poco a poco estoy intentando liberar unas pocas horas al día para mí y mi familia, que no todo va a ser trabajar 😉
- ¿Conocemos bien la fauna presente en Extremadura? Aparte de los que ya se están ejecutando, si te adjudicaran un proyecto de investigación… ¿qué especie o grupo faunístico te gustaría estudiar?
Siempre hay cosas que se pueden estudiar. Aquí, en Extremadura, me encantaría trabajar con el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Se trata de una especie de tálpido (de la familia de los topos) de aspecto curioso y una ecología muy poco conocida. Aquí en Extremadura tenemos una pequeña población en el norte, muy amenazada y fragmentada (como ocurre con la población española en general). Es un bicho fascinante sobre el que aún hay mucho, muchísimo que aprender.
- En materia de educación ambiental, ¿Qué se debería impulsar en la enseñanza de los más pequeños?
Desde mi punto de vista, habría que incidir mucho, muchísimo en el tema del reciclaje y el uso consciente y sostenible de los recursos. También habría que inculcarles la responsabilidad que tenemos en la conservación del buen estado de nuestros ecosistemas y de lo peligroso que es tener mascotas exóticas, susceptibles de convertirse en invasoras, como lamentablemente estamos viendo en las últimas décadas. La presencia de especies exóticas invasoras es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad según la ONU.
Finalmente, lo que sí creo que no debería impulsarse en las aulas de los más pequeños es la promoción de la caza, tal y como está haciendo Junta de Extremadura. Creo que, a esas edades, acercarles al uso de armas de fuego y a matar en vez de a conservar la fauna silvestre, es un grave error educativo, especialmente si queremos formar ciudadanos responsables y comprometidos con el medio ambiente. Pero bueno, eso es una opinión personal.
- Ya se está reintroduciendo el Lince en Extremadura, ¿Veremos próximamente al Lobo en nuestra región? ¿Es posible la convivencia de estos grandes mamíferos con el hombre del siglo XXI?
Sin duda alguna la convivencia es posible. Hay numerosos ejemplos no sólo en todo el mundo, sino aquí mismo, en España. Lince, lobo, oso… Todos son elementos indispensables de nuestros ecosistemas, de nuestra historia y de nuestra cultura. Además, no sólo son necesarios para mantener el correcto funcionamiento de los ecosistemas que habitan, sino que son todo un atractivo turístico que podría convertirse en un motor económico si sabemos aprovechar la oportunidad y gestionarlo correctamente.
El lobo, en concreto, está ya cerca de nuestras fronteras. Es cuestión de tiempo que pueda volver a recolonizar sus territorios históricos. Pero aún es necesario trabajar mucho la educación ambiental, divulgar sobre su ecología y su realidad y poner las medidas necesarias para paliar los roces sociales que surgirán con la venida de este gran carnívoro, elemento indispensable de nuestra fauna y que puede ayudar a regular, entre otras cosas, las poblaciones de ungulados que andan descompensadas desde que el lobo perdió buena parte de su área de distribución en España.
- Pregunta obligada, ¿Cómo ves al río Guadiana?
Pues depende de cómo lo mires. Si nos referimos a su fauna, cada día mejor. En los últimos años se han hecho frecuentes especies como el calamón, el morito, las espátulas, las garcillas cangrejeras o el águila pescadora. Toda una gozada para los sentidos y el paraíso de cualquier birdwatcher.
Sin embargo, si nos referimos a su conservación, cada vez estamos peor. Pese a ser una Zona de Especial Protección para Aves, las amenazas no hacen sino crecer. El número de especies invasoras es cada vez más alto, el tema de los gansos y patos domésticos sigue descontrolado, el río está cada vez más sucio, con más basura… ¡Un desastre! Aún nos queda mucho trabajo que hacer en cuanto a divulgación, educación y concienciación ambiental. En Badajoz tenemos un tesoro como es la ZEPA Azud del Guadiana y muy poca gente sabe apreciarla y, mucho menos, respetarla.
Pese a ello, para mí sigue siendo mi rincón favorito de Badajoz y por donde voy con frecuencia, acompañado de mi cámara de fotos, mis prismáticos y, muy a menudo, de mi pequeña Vega, a la que estoy intentando atraer a esto del pajareo jeje Y sigo intentando dar a conocer este pequeño rincón natural en pleno corazón de Badajoz a todo aquel que me quiera escuchar 😛
¡Gracias Nacho por tus respuestas sinceras!
Estaremos muy atentos a las novedades de tu blog y seguiremos en contacto, como no puede ser de otra manera, en las RRSS. Espero verte pronto en el campo cargado con la cámara y los prismáticos, ¡señal de que algún bicho anda por ahí cerca! ☺