Categorías de amenaza de la UICN: El Lince Ibérico

Mucho se ha hablado sobre la reducción de la categoría de amenaza del Lince Ibérico (Lynx pardinus) de En Peligro Crítico a En Peligro, pero… ¿Sabes quién y cómo se realiza la categorización de las especies amenazadas?

El encargado de establecer el grado de amenaza, o mejor dicho de probabilidad de extinción, es la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) mediante la publicación de las Listas Rojas.

La Lista Roja tiene como objetivo general la evaluación de un taxón para determinar la mayor o menor probabilidad de que ese taxón pueda extinguirse, para ello establece desde 1991 unas categorías de amenaza:

categoria uicn red list naturgis

Categorías de amenaza de la UICN (Fuente: Red List)

Los objetivos de estas categorías son:

– aportar un sistema que pueda ser empleado coherentemente por diferentes personas

– mejorar la objetividad ofreciendo a los usuarios una guía clara sobre cómo evaluar los diferentes factores que conducen al riesgo de extinción

– ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones de manera muy amplia

– proporcionar una mejor comprensión de cómo fue clasificada cada especie

Estas categorías están basadas en cinco criterios numerados de la A-E, los cuales son cuantificables, objetivos, comparables, escalares y condicionales.

Hay que tener en cuenta que la categoría más restrictiva alcanzada en cualquiera de estos criterios marca la categoría final de una especie, en el caso del Lince está En Peligro (EN) por la categoría D pudiendo ser solo Vulnerable (VU) o incluso Preocupación Menor (LC) en cualquiera de las otras como veremos a continuación.

El criterio A trata sobre la reducción de la población. Los científicos encargados de su categorización se basan en datos recogidos desde el 2002 con 52 individuos maduros hasta los 156 en 2012. Puesto que el Lince Ibérico no ha sufrido una reducción de su población en los últimos 10 años o tres generaciones anteriores y los datos proyectados a futuro deben ser optimistas debido a la tendencia alcista de su población y a la continuación de las medidas de conservación y de reintroducción, esta especie no llegaría a la categoría de Vulnerable (VU) considerándose como Preocupación Menor (LC) en este criterio.

El Criterio B trata sobre la distribución geográfica, tanto para la extensión de la presencia como para su área de ocupación. Para que una especie esté catalogada como En Peligro Crítico (CR) en este criterio tiene que tener un área de ocupación inferior a 10 km2 y un área de presencia estimada inferior a 100 km2, cumpliendo al menos dos de los siguientes puntos: que esté severamente fragmentada, que tenga una disminución continua en su hábitat o que tenga fluctuaciones extremas. La información facilitada por la UICN muestra como su área de distribución es mayor de 1.500 km2, y a pesar de que muestra una clara fragmentación no se puede considerar En Peligro Crítico (CR) por este criterio.

mapa lince iberico iucn naturgis

Mapa de la distribución del Lince Ibérico (Fuente: Red List)

El criterio C es el que atiende al tamaño de la población y su dinámica, poniéndose de manifiesto en este caso la condicionalidad de los criterios de la UICN, puesto que según este criterio el Lince Ibérico estaría En Peligro Crítico (CR) si no hubiera sufrido una recuperación en su población en los últimos años al no superar los 250 individuos maduros.

El criterio D designa la amenaza del Lince Ibérico como En Peligro (EN) por el tamaño crítico de su población sin atender a dinámicas o datos históricos como en el caso anterior. Esta categoría se establece en un rango de 50 y 250 individuos. Los responsables del proyecto –  Rodríguez, A. & Calzada, J. – citan 156 individuos maduros como censo total para 2012, por lo que el felino más amenazado del mundo no entraría en la categoría de En Peligro Crítico (CR) en este criterio.

Por último, el criterio E está designado por la probabilidad de extinción. Para cumplir la categoría En Peligro Crítico (CR) la probabilidad debe ser, al menos, un 50% dentro de 10 años o tres generaciones. No disponemos de los datos concretos del estudio, pero entendemos que no se han superado estos valores en esta categoría más restrictiva.

La situación del Lince Ibérico sigue siendo muy delicada puesto que el aumento de población se debe a unos grandes esfuerzos en conservación y reintroducción (Ex-situ) difícilmente sostenibles en el tiempo, y las amenazas y causas de reducción parecen no haber cesado como así lo ponen de manifiesto los datos de 2014 donde la población ha vuelto a tener un descenso – este no ha sido contemplado para su categorización actual – debido a los atropellos y su falta de alimento por los conocidos problemas en las poblaciones de conejo, su principal alimento.

Esperemos que los recursos y esfuerzos invertidos en los últimos años por sacar al “felino más amenazado del planeta” de su categoría de amenaza sean duraderos y den los frutos deseados, pudiendo ver en pocos años como el Lince Ibérico recupera su territorio y población, pudiendo pasar a categoría Vulnerable (VU) y por qué no… llegar a ser Preocupación Menor (LC).

Si quieres saber más en este enlace tienes toda la documentación sobre las Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN.

Fuentes:

– Rodríguez, A. & Calzada, J. 2015. Lynx pardinus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12520A50655794. Downloaded on 27 June 2018.

-UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.

-Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).