Aunque todo el mundo conoce ya esta herramienta, no quiero dejar pasar la oportunidad de contaros la importancia que tiene hoy en día disponer de forma fácil y gratuita de una gran cantidad de imágenes de satélite.
El programa COPERNICUS de Observación de la Tierra nace por iniciativa de la Unión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), con el objetivo de proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana.
Para ello pone en órbita la familia de satélites SENTINEL dotados de los más modernos sensores de teledetección remota. El primero fue lanzado y puesto en órbita en abril de 2014, actualmente disponemos también de los satélites 2A y 2B, este último fue lanzado el pasado 7 de marzo de 2017, y de los satélites Sentinel-3 que prestan especial atención a los océanos de nuestro planeta y con sensores – OLCI – capaces de ofrecer una cobertura global cada dos días.
Los satélites SENTINEL 2A y 2B recogen información en distintas bandas del espectro electromagnético con una resolución espacial de 10 metros de pixel. A esta gran calidad de datos ha de sumarse un buen periodo de revisita de 5 días en el ecuador.

Se puede disponer libremente de todos estos datos en la Web de la Agencia Espacial Europea que ha preparado con un sencillo visor de descarga:
https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home

En él podrás localizar y descargar totalmente gratis las imágenes de satélite por fechas, tipo de producto, sensor y localización, así como establecer el porcentaje máximo de cobertura de nubes.
Igualmente, para el manejo de toda esta información ESA ha creado un software específico donde sacar todo el jugo y potencial a las imágenes – SNAP – pero eso os lo contaré en próximos post.

Si quieres saber más sobre el proyecto COPERNICUS picha aquí o si prefieres ver un pequeño vídeo explicativo pincha aquí.
2 comentarios sobre “Proyecto COPERNICUS: Teledetección con imágenes SENTINEL”
Los comentarios están cerrados.