Muchas son las definiciones de qué es el paisaje, así como múltiples las diferentes aproximaciones para su estudio. Por un lado, está el paisaje como algo visual o incluso artístico, por otro, existe un paisaje ecológico, entendido como un ecosistema más o menos complejo.
Esta aproximación científica del estudio del paisaje, entendido como un ecosistema, es la ciencia llamada Ecología del Paisaje (Landscape Ecology), donde se aplica el análisis estadístico en busca de relaciones entre los patrones espaciales – compuestos por matrices, parches y corredores – y los procesos ecológicos. Para ello se comparan y analizan diferencias entre distintas áreas de estudio o momentos temporales diferentes y se intenta inferir las causas que expliquen el funcionamiento del paisaje.
La Ecología del Paisaje hace una aproximación de la composición y configuración del paisaje tanto a nivel de parches, de clases o de todo su conjunto. En el primer tipo – composición del paisaje- destacan los índices de abundancia, riqueza, uniformidad o diversidad, como por ejemplo la diversidad establecida por Shannon o Simpson. Para la configuración del paisaje son múltiples los índices o medidas que se pueden utilizar, destacando los índices de tamaño, forma, densidad, borde, aislamiento, dispersión, contraste, contagio, interconexión o conectividad.
Aunque son múltiples los softwares utilizados para este fin (Patch Analys, Grass, etc) una de las herramientas más utilizadas, tanto para la composición y configuración, en los análisis del paisaje es el software FRAGSTATS, que permite el análisis de las distintas variables de forma fácil y rápida.
Tuve la oportunidad de utilizar todas estas herramientas e índices en el proyecto INTERREG IIIA ECCOMAP: Áreas prioritarias para la Gestión de la Biodiversidad: una herramienta de ordenación del espacio natural y económico en un territorio europeo realizado por parte el grupo de Investigación GIC de la Universidad de Extremadura y la Unidade de Macroecologia e Conservaçao de la Universidad de Évora.